miércoles, 28 de octubre de 2009

Nuevos participantes

Hola Muchachos:
Solo para mencionar que Alejandra Ramos del grupo d
Mónica Ramos del grupo D
Javier del C
Alejandra Navarro Andrade del B.
Tienen ya su participación, espero continúen. Saludos

lunes, 26 de octubre de 2009

que lástima

Hola Chicos:
Aunque se escucha demasiado bíblico, muchos son los llamados y pocos los elegidos, solamente tenemos 11 seguidores de 150 alumnos aproximadamente.
De estos 11 seguidores, solamente los ya felicitados y los que ahora anexo cuentan con su punto extra, que después de revisar los exámenes, me doy cuenta de que les serviría de mucho. Bueno... para la próxima espero mayor entusiasmo, recuerden que cuando se es joven como ustedes, solo basta esforzarse un poco para alcanzar sus propòsitos, ustedes pueden.
Se anexan Rosy Montserrat del grupo D
Javier del C
y Sergio Manuel también del C

viernes, 23 de octubre de 2009

FELICIDADES

SE UNE AL GRUPO DE FELICITADOS, SERGIO MANUEL DEL GRUPO B, YA TIENE SU PUNTO, LOS DEMÁS CONTINÚEN PARTICIPANDO.

miércoles, 21 de octubre de 2009

FELICIDADES

LOS AFORTUNADOS DEL DÍA DE HOY, CON SU PUNTO ADICIONAL SON:
ROSY MONTSERRAT DEL GRUPO D
JAVIER DEL GRUPO C.
LOS DEMÁS SIGAN INTENTÁNDOLO, LO LOGRARÁN

lunes, 19 de octubre de 2009

FELICIDADES

LA FELICITACIÓN, EL DÍA DE HOY ES PARA
ROSY MONTSERRAT HERNÁNDEZ DEL GRUPO 1D
ERICK EDWARD PRECIADO DE LEÓN
TIENEN SU PUNTO PARA EL EXAMEN






domingo, 18 de octubre de 2009

FELICIDADES

FELICIDADES A EFRÉN SOSA SALAMANCA DEL GRUPO D, LA SEGUNDA PERSONA EN OBTENER SU PUNTO, LOS DEMÁS NO DECAIGAN SIGAN INTENTANDO RESOLVER EL CUESTIONARIO

viernes, 16 de octubre de 2009

OJOOOOOOOOOOOOOOOOOOO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Hola chicos:
Recuerden que para obtener su punto extra deben contestar correctamente el cuestionario y hasta ahora solamente DANIELA RUBÍ DEL GRUPO B lo ha hecho.
Agradesco inmensamente sus expresiones de afecto, yo igualmente los estimo, son muy lindos. Pero recuerden que para tener su punto del examen deben CONTESTAR SU CUESTIONARIO Y QUE SUS CONTESTACIONES SEAN DIFERENTES A LAS DE SUS COMPAÑEROS.
PUEDEN AUN PUBLICAR SUS RESPUESTAS, HASTA EL DÍA DOMINGO
FELIZ FIN DE SEMANA

martes, 13 de octubre de 2009

OTRA LIGA PARA JUGAR

http://www.slideshare.net/montsebaby2/orgenes-de-la-psicofisiologa
AGILIZA TÚ MENTE Y REALIZA COMENTARIOS, DA CLICK EN LA LIGA ANTERIOR, JUEGA Y APRENDE.
RECUERDA QUE LA CORRECTA PARTICIPACIÓN EN BLOG ES PARTE DE TU EXAMEN
BLANCA MUÑOZ

domingo, 11 de octubre de 2009

AHORA SÍ A TRABAJAR

PARA OBTENER UN PUNTO EXTRA EN TÚ EXAMEN DEBES DE SER DE LOS TRES PRIMEROS ALUMNOS QUE PARTICIPEN EN EL BLOG, DANDO LA RESPUESTA CORRECTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?
¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA?
¿CUÁLES SON LOS USOS DE UN MAPA MENTAL, UN CONCEPTUAL Y UN DIAGRAMA?
MENCIONA CUALES SON SUS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
SI ERES DE LOS SIGUIENTES TRES PARTICIPANTES CON RESPUESTAS CORRECTAS, QUE NO SEAN COPIADAS DE TÚS COMPAÑEROS, SINO REDACTADAS POR TÍ, TENDRÁS UN .5 MAS EN TÚ EXAMEN.
SOLO SE ACEPTARÁN LAS RESPUESTAS CORRECTAS Y QUE SE PUBLIQUEN ANTES DEL DÍA 15 DE OCTUBRE.
ASÍ QUE ÁNIMO Y A TRABAJAR.
BLANCA MUÑOZ

DIFERENCIAS ENTRE MAPA MENTAL Y CONCEPTUAL



Un mapa mental hecho a mano


Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una
red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Diferencias respecto al
Mapa conceptual S
El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes.El mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones). Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una
palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro. También podemos agregar en pocas palabras que, un mapa mental es una forma de equilibrar las ideas con dibujos, números,...y muchísimas otras cosas.

MAPA CONCEPTUAL


¿Para qué estudiamos?..algunos dicen que para aprobarlos más.y algunos otros dicen que para aprenderlos menos-casi casi, sólo los teóricos-...
Hay una cantidad de libros que nos hacen reflexionar de las funciones y los fines de la educaciónalgunos dicen que es trasmitir conocimientos...algunos más los asocian con valores-menos mal-, pero la pregunta clave es.¿la escuela enseña a pensar? o ¿la escuela enseña a aprender a aprender?..
Parece que -como dijimos en la reflexión anterior acerca de aprender a aprender: el
resumen (marzo-2001)el aprendizaje a distancia supone esfuerzo y sobre todo disciplina individual-, el entusiasmo y la iniciativa de aprender a pensara través del estudio sigue siendo un atrevimiento personal.
Aprender las estrategias de aprendizaje es una forma -y si me lo permiten-, un camino corto para llegar a la construcción del el conocimiento, de forma ordenada, sistemática, y -si me lo permiten nuevamente-, la manera de no "atragantarnos" con tanta cantidad de conocimientos e información que debemos aprendery "digerirla"controlando su asimilación..
Sea como fuere, una estrategia que nos permite en un solo vistazo, reconocer los conceptos más importantes, sus relaciones entre ellos, la forma de organización jerárquica en grados dificultad o de importancia, y que además nos facilita tener una imagen mental de la información en su conjunto -si, lo reconozco, suena casi mágico-, pero me refiero a un buen o adecuado mapa conceptual.
¿Qué es un mapa conceptual?
Es una representación gráfica organizada y jerarquizada de la información, del contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.
¿En qué consiste un mapa conceptual?
El mapa conceptual representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad, de inclusividad o importancia, y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (
Novak y Gowin, 1988). Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.
¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?
Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.
Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.
Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas conceptúales de otros temas o contenidos de aprendizaje.
Permiten que el alumno pueda explorar su conocimientos previos acerca de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido.
Ejemplo de un mapa conceptual
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
Subrayar los conceptos o palabras clave del tema
Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos
Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos como supraordinados, coordinados o subordinados
Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior
Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión
Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos
Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente
Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo

SEGUNDO PARCIAL


LEE POR FAVOR CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Es muy importante que en el aprendizaje empleemos todos los medios a nuestro alcance. Aunque deberíamos aprender con todo el cerebro y estudiar empleando los dos hemisferios cerebrales la verdad es que utilizamos con demasiada preferencia y casi exclusivamente el hemisferio cerebral izquierdo que es el encargado de procesar la información de modo verbal, analítico, secuencial y temporal.
Para un estudio más eficaz es importante ayudarse también del hemisferio derecho que procesa la información preferentemente de un modo viso-espacial, por conjuntos simultánea y espacialmente.
Esta es la razon por la que resulta necesario completar la información verbal con la visual prestando una especial atención a las diapositivas, las ilustraciones de los libros, los dibujos y gráficos... y usar el pensamiento (visual) a través del diagrama, que es tan sólo una variante del esquema, dando prioridad absoluta al aspecto gráfico.
El diagrama es una representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o menor habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la relación existente entre hechos, ideas o procesos.
Como el esquema, es una sintesis de lo leído y un intento de clarificar las relaciones y dependencias entre hechos e ideas; pero el diagrama es más visual, mas plástico y facilita todavía mas la comprensión y fijación de los contenidos.
Es de gran utilidad el uso de diagramas en la última etapa del curso para repasar temas atrasados y preparar los exámenes finales.
SUS VENTAJAS
Las más importantes son:
Permite ampliar el campo de visión-percepción y dominar de un solo golpe de vista todo el conjunto en interacción.
Ayuda a clarificar cuestiones complejas en todos sus aspectos y visualizar las relaciones que guardan entre todas ellas.
Facilita una mejor visión y comprensión a través de ese ingenioso gráfico explicatorio, al tiempo que, mediante esa síntesis y estructuración de hechos e ideas, llegamos rapidamente a lo sustancial sin perdernos en lo irrelevante.
Obliga a la síntesis. Cada idea básica debe comprimirse en una palabra, clara, expresiva y cargada de contenido.
Debe ser una palabra-imagen que facilite la evocación, la sugerencia y el recuerdo instantáneo.
Es casi una fotografía perenne de los contenidos. Un solo vistazo nos permite remontarnos en segundos a la sesión de estudio realizada meses atrás y ver de nuevo, con todo detalle cuanto allí aprendimos, merced a ese pensamiento visual evocador.
MODO DE HACERLO
La realización de diagramas exige unos procesos mentales de análisis y de síntesis que podemos resumir en cinco pasos:
1. Lectura rápida para formarse una idea general y lectura detenida (análisis) para entresacar las ideas principales.
2. Síntesis de las ideas y hechos más relevantes del tema en una o dos palabras-imagen que los represente. Estas palabras-imagen se han de elegir con gran cuidado para que condensen al máximo todo el contenido.
3. Selección de las ideas complementarias y reducción a palabras-imagen.
4. Organización, jerarquización, relevancia y dependencia mediante llaves, ramificaciones, flechas, círculos, enlazados, escalonamientos, troncos, ramas, etcétera.
Es importante que todo lo referente a un concepto clave se coloque en el mismo apartado
5. Destacado y enmarcado de la palabra~clave en la que está condensada la idea central. Tomando como tronco la palabra-clave se han de ir sacando ramificaciones o ideas importantes de las que partirán otros brotes o ramas mas pequeñas que incluyen las ideas secundarias y los aspectos menos relevantes
SUS CUALIDADES
Escueto y breve, condensación máxima sin abusar de las subdivisiones.
Claro, tanto en los tipos de letras, variando los tamaños, como en el aspecto visual que ofrezca.
Personalizado sin que se pierda nada de claridad. Preferentemente, en forma de árbol.
Bien estructurado en la jerarquización, relación e interdependencia de las distintas ideas según su auténtica importancia.
DISTINTOS TIPOS
Hay dos clases de diagramas: los panorámicos, de carácter más descriptivo y genérico que abarcan globalmente todos los aspectos fundamentales de un libro, capitulo o tema, pero sin descender a detalles y los desarrollados o detallados, de carácter analitico que se detienen en el estudio y desarrollo de cada aspecto concreto reseñado en el diagrama panorámico.
Cuando un profesor pretende hacer comprender a sus alumnos alguna cuestión compleja, no se limita a esquematizar y a explicar a viva voz los distintos aspectos, sino que realiza un gráfico en la pizarra para que sus alumnos visualicen y comprueben las distintas relaciones.
Ver como se relacionan e interactúan los variados y complicados aspectos de una cuestión a través de la plasticidad de un buen diagrama, contribuye a potenciar la comprensión y retención de los hechos a estudiar de una forma agradable.
Que el trabajo intelectual resulte agradable es quizá la caracteristica más significativa de la confección de diagramas, ya que la actividad, la creatividad y la imaginación que tiene que poner en juego el estudiante contribuyen a incrementar el agrado y hasta el placer por estudiar.
Sin embargo, la mera repetición de los contenidos del texto o de los apuntes resulta menos atractiva e interesante.
EL MÁXIMO PARTIDO
El simple hecho de elaborar un diagrama, aunque no lo utilices ni conserves, ya es de gran provecho porque durante el proceso te has visto obligado a poner en práctica un valiosisimo ejercicio de análisis y de síntesis de los contenidos, a captar las relaciones entre ellos y a realizar un estudio realmente activo.
Sin embargo, ya que empleas un tiempo y un esfuerzo en su elaboración, debes saber aprovechar al máximo tus diagramas, conservándolos y utilizandolos frecuentemente, y de un modo especial en estas últimas semanas te serán de una ayuda incalculable para los exámenes finales.
No olvides que los diagramas son instrumentos que facilitan el estudio y lo hacen mas eficaz y agradable, pero nunca lo suplen.
Tienes que volver a los esquemas y a los apuntes de clase y al propio libro de texto para completar tus conocimientos sobre cada tema.
Atiende a estos consejos:
Visualiza mentalmente el diagrama, es decir, trata de verlo a ojos cerrados, como calcado en tu mente.
Imagina divisiones, palabras clave, formas, colores, enlazados, flechas. Desarróllalo y explicalo con tus propias palabras. Trata de aclarártelo a ti mismo e ir relatando los diversos aspectos, ampliando en lo posible los contenidos básicos y enriqueciéndolos con detalles extraídos de los apuntes o de la lectura del texto hasta completar la exposición.
Realiza un diagrama panorámico de cada asignatura básica del curso.
Elabora un diagrama de cada lección o tema tenlos a punto para repasar.
Elabora diagramas a partir de indices de libros leídos con anterioridad.
Realiza diagramas desarrollados y detallados con las preguntas más complejas de cada lección.

lunes, 31 de agosto de 2009

ETAPAS DEL DESARROLLO

ESPERO QUE DESPUÈS DE ANALIZAR EL VIDEO QUE AQUÌ SE LES PRESENTA, COMENTEN LAS TRES PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE LAS ETAPAS QUE PREVIAMENTE SE ESTUDIARON EN CLASE.



A CONTINUACIÓN LES PRESENTO UNA LIGA PARA QUE DISFRUTEN UN VIDEO EN EL CUAL ENTENDERÀN CADA UNA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, ESPERO SUS COMENTARIOS EN LOS CUALES MANIFIESTEN SUS DUDAS, Y TAMBIÈN INDIQUEN CUAL TIPO DE INTELIGENCIA HAN DESARROLLADO MÁS Y PORQUE.

http://www.youtube.com/watch?v=_40hJbl70TY

sábado, 29 de agosto de 2009

VIDEO POR VISITAR

Por favor visiten la siguiente liga, es un interesante video de inteligencias múltiples, les será útil para contestar la pregunta anterior e incrementar su calificación.

http://www.youtube.com/watch?v=9msewkOVLB4

ACTIVIDAD

SE EL PRIMERO O LA PRIMERA EN DESCUBRIR CUALES ESTILOS DE INTELIGENCIA FALTA DESCRIBIR, AGRÉGALOS EN EL APARTADO DE COMENTARIOS Y OBTÉN UNA PARTICIPACIÓN ADICIONAL QUE TE AYUDARÁ A MEJORAR TÚ CALIFICACIÓN DE LA MATERIA DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES.

ESTILOS DE INTELIGENCIA

Inteligencia Naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas e...
La inteligencia corporal cinestésica
es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y vol...
Inteligencia Intrapersonal
La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como útil...
Inteligencia Interpersonal
Esta relacionada con la capacidad que tienen las personas de entender las relaciones sociales, una capacidad amplia para interactuar con las personas entender los estados de ánimos, las intenciones...
Inteligencia Musical
La inteligencia musical es una capacidad y sensibilidad para producir y pensar en términos de ritmos, tonos o timbres de los sonidos. Las personas se inclinan por tocar instrumentos musicales, cantar...

jueves, 27 de agosto de 2009

PAISAJE POR DESCRIBIR


LA DESCRIPCIÒN

ESTIMADOS ALUMNOS, AHORA SE LES SOLICITA QUE POR FAVOR DESCRIBAN EL SIGUIENTE PAISAJE, EN NO MÁS DE CINCO LÍNEAS, ADEMÁS DE QUE NOS COMPARTAN SU PROPIA IDEA DE LO QUE DEBE SER UNA DESCRIPCIÓN.

SEGUNDA ACTIVIDAD

AHORA QUERIDO ESTUDIANTE, POR FAVOR EXPLICA EN NO MAS DE CINCO LÍNEAS LAS CONSIDERACIONES QUE LA LECTURA ANTERIOR HACE EN RELACIÓN AL ESPACIO Y AL TIEMPO, LA MANERA EN LA CUAL EL NIÑO LA PERCIBE.
COLOCA TÚ NOMBRE Y GRUPO, NO LO OLVIDES

ETAPA PREOPERACIONAL O DE OPERACIONES CONCRETAS

Orientación en el espacio y en el tiempo
El niño de la infancia preescolar, ayudado del adulto, pronto distingue su mano derecha de su mano izquierda. Su mano derecha es con la que el niño dibuja y come (si es diestro). Sobre esta referencia, pronto el niño ubica otras partes del cuerpo. Así, con referencia a su mano puede decirnos fácilmente dónde está o cuál es su pierna izquierda o su ojo derecho. Todavía a los cuatro años no comprende que lo que para él está situado a la derecha para otra persona puede que esté a la izquierda. En general, el niño de cuatro años aprende las direcciones en el espacio a partir de la proyección de su propio cuerpo sobre los objetos y las cosas que le rodean. Así es como va determinando y perfeccionando sus nociones de delante-detrás, arriba-abajo, izquierda-derecha. A través del desarrollo de las actividades típicas de esta edad el niño de la infancia preescolar aprende a ubicar los objetos en el espacio con relación a ellos, y así determina cuándo un objeto está delante de otro, detrás, encima, debajo, a su derecha o a su izquierda. Las relaciones espaciales entre los objetos se captan cuando el niño realiza una construcción con tacos, por ejemplo, lo que le obliga a relacionarlos para obtener el fin deseado. También cuando dibuja o cuando juega con sus compañeros.
Es este un largo proceso que se va realizando en esta etapa y en la que el niño primero asimila la situación del objeto, por ejemplo encima. La imagen que obtiene con su experiencia de acción debe ser reforzada con la designación verbal de la situación; posteriormente el niño, basándose en esa imagen de la situación del objeto encima, podrá fácilmente asimilar el segundo término situacional contrapuesto, debajo. A pesar de estos avances necesitará todavía de muchas experiencias de descentración para poder comprender que cuando él cambia de posición las relaciones entre los objetos también cambian. Hacia el final de la infancia preescolar el niño se manifiesta mucho más flexible en su orientación en el espacio, independientemente de la posición que él ocupe.
Su orientación en el tiempo es, comparativamente con la del espacio, peor. El niño vive el tiempo: a una hora determinada del día se levanta, a otra tiene hambre, a otra juega, a otra duerme etc. El tiempo corre, no puede manejarse, las acciones se suceden en él. Por otra parte, las designaciones temporales son muy relativas: lo que ahora es hoy, se convierte en ayer; lo que se decía mañana, se convierte en hoy, etc. A través de su actuación en el tiempo el niño aprende a hacerse una idea de la duración y de la sucesión. Así, los niños que fueron condicionados a realizar tareas en tiempos medidos y controlados, tendían a realizar las mismas u otras actividades en periodos de tiempo aproximados. También las principales acciones que realiza durante el día le sirven de referente temporal: antes de comer, después de merendar, etc., y a fijar momentos temporales: por la mañana se levanta, se lava y desayuna, por la tarde juega y merienda, por la noche duerme. Utiliza la designación temporal de hoy como punto de referencia, y mañana y ayer, a medida que se va desarrollando, se van enriqueciendo de contenido y de precisión temporal.
Como afirma Secadas (1988), a la entrada en la segunda infancia el niño no tiene de la noción de tiempo una sensación difusa de algo que no es el ahora, sino anterior o posterior. Hacia los cinco años lo concibe como anecdótico y egocéntrico, ya que se sustenta sobre principios de recordación, para concebirse a los seis años como la primera forma de objetivación efectuada sobre momentos temporales en el transcurso de la vida cotidiana. Las acciones que en él despliega son como «hitos o tachuelas fijas en el curso del día, una especie de conversión del flujo temporal en puntos localizados, definidos por actividades concretas. En nuestra idea, se suprime el tiempo —se domina y manipula— sirviéndose del espacio, más concretamente del factor de localización o dispersión de puntos en una superficie imaginaria».
Adquisición de conocimientos mas generalizados y asimilación de nuevos conceptos
En la etapa de la infancia preescolar del niño se va haciendo, pues, progresivamente con conocimientos generalizados que se refieren a las relaciones parte-todo y que van a ejercer una notable influencia en su desarrollo intelectual. Estos conocimientos que el niño asimila se refieren a las relaciones existentes entre los objetos y no visibles directamente. Son expresiones mediante palabras de aspectos esenciales de los objetos y de los fenómenos reales, están imbricados entre sí y permiten extraer un conocimiento de otro conocimiento y resolver problemas sin acudir al apoyo de los objetos o las imágenes. Conociendo la regla general de que los mamíferos respiran por pulmones, y sabiendo que la ballena es un mamífero puede sacar la conclusión inmediata de que la ballena es un mamífero. Es decir, a medida que el niño adquiere esos conocimientos generalizados asimila los conceptos y las formas lógicas del pensamiento basadas en ellos. Cuando el niño es capaz de agrupar las figuras triangulares y cuadradas juntas, asimila que todos los cuadrados forman parte de los polígonos y son distintos de los triángulos: que todos los que están en los otros montones del ejemplo expuesto más arriba son todos los círculos y que ninguno de los otros triángulos ha de ser colocado en esa colección. Cuando el niño ha aprendido que las relaciones entre los objetos puede expresarse a través de una unidad de medida asimila la existencia de «más ancho que», «menos largo que», «tan pesado como», etc. Cuando el niño cuenta diversos objetos y su número es el mismo con independencia del orden en que los cuente o de la posición en que se hallen, asimila que el número expresa una relación cuantitativa entre objetos; en definitiva, el concepto de número. La adquisición de estos conocimientos generalizados y la adquisición de una cada vez mayor comprensión de los conceptos ayuda al niño a pasar de las operaciones externas a las mentales y adentrarse en las formas lógicas del pensamiento; de manera que las acciones externas del niño son sustituidas por definiciones verbales. Cuando se le propone al niño que compare mediante una medida dos objetos, ahora ya no utiliza la medida directa, sino que razona en base a las cantidades que obtendría de las mediciones. En definitiva, la palabra se va convirtiendo en el instrumento que designa los conjuntos en lo que los elementos se agrupan. A través de las palabras los niños ponen de manifiesto una comprensión elevada de expresiones comparativas, «más que» o «menos que», y la utilización cada vez más adecuada de términos relacionados para describir dimensiones diferentes. La comprensión de estos términos es superior a su uso, esto es, muchos niños comprenden la utilización de este tipo de términos referenciados aunque no lo usen de modo adecuado en la conversación (Secadas y Barbera, 1981).
ETAPA SENSOMOTORA.

miércoles, 26 de agosto de 2009

PRIMERA ACTIVIDAD

Una vez que han realizado la lectura del material anterior, les pido a cada uno de ustedes que en hagan clic en comentarios y escriban en no menos de 5 línes la importancia que tiene esta etapa en el desarrollo de la inteligencia humana.
Entre el nacimiento y los 2 años tienen lugar los cambios más drásticos en este terreno. El niño pasa de los movimientos descoordinados del recién nacido, en el que predomina la actividad refleja, (por ejemplo, el reflejo de prensión, que si se roza provoca el cierre involuntario de los dedos de la mano formando un puño), a la coordinación motora del adulto a través de una serie de pautas de desarrollo complejas. Por ejemplo, el caminar, que suele dominarse entre los 13 y los 15 primeros meses, surge de una secuencia de catorce etapas previas.
La investigación muestra que la velocidad de adquisición de las capacidades motoras es determinada de forma congénita, y que en su aprendizaje no influye la práctica. No obstante, si el sujeto es sometido a restricciones motoras severas, se alterarán tanto la secuencia como la velocidad de este proceso.
Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente la espacial. Ello es crucial para lograr la coordinación ojo/mano, así como para lograr el alto nivel de destreza que muchas actividades deportivas requieren.
LENGUAJE
La capacidad para comprender y utilizar el lenguaje es uno de los principales logros de la especie humana. Una característica asombrosa del desarrollo del lenguaje es su velocidad de adquisición: la primera palabra se aprende hacia los 12 meses, y a los 2 años de edad la mayoría de los niños tiene ya un vocabulario de unas 270 palabras, que llegan a las 2.600 a la edad de 6 años. Es casi imposible determinar el número de construcciones posibles dentro del lenguaje individual. No obstante, los niños construyen frases sintácticamente correctas a los 3 años y construcciones verbales muy complejas a los 5 años.
Este extraordinario fenómeno no puede explicarse simplemente desde la teoría del aprendizaje, lo que ha llevado a establecer otras hipótesis. La más destacada es, posiblemente, la del lingüista estadounidense Noam Chomsky, quien planteó que el cerebro humano está especialmente estructurado para comprender y reproducir el lenguaje, por lo que no requiere aprendizaje formal, y se desarrolla al entrar el niño en contacto con él. Aunque los psicolingüistas del desarrollo no están de acuerdo con todos los conceptos de Chomsky, sí aceptan los sistemas lingüísticos mentales especiales. Aún hoy, los teóricos del lenguaje especulan con la relación entre el desarrollo cognitivo y el lenguaje, asumiendo que éste refleja los conceptos del niño y se desarrolla al mismo tiempo que sus conceptos son más profundos.
FORMACION DE PERSONALIDAD
Las teorías de la personalidad intentan describir cómo se comportan las personas para satisfacer sus necesidades físicas y fisiológicas. La incapacidad para satisfacer tales necesidades crea conflictos personales. En la formación de la personalidad los niños aprenden a evitar estos conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.
Una respuesta normal para las situaciones conflictivas es recurrir a los mecanismos de defensa, como la racionalización o la negación (por ejemplo, rechazando haber tenido alguna vez una meta u objetivo específico, aunque sea obvio que se tuvo). Aunque todos hemos empleado mecanismos de defensa, debemos evitar convertirlos en el único medio de enfrentarnos a los conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada, se siente aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie de mecanismos apropiados para manejarse en situaciones conflictivas.
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
La inteligencia podría definirse como la capacidad para operar eficazmente con conceptos verbales abstractos. Esta definición se refleja en las preguntas de los tests de inteligencia infantiles. Dos de los más conocidos, el Stanford-Binet y el Weschler Intelligence Scale for Children (más conocido por WISC, versión infantil de la WAIS -Weschler Adult Intelligence Scale-, la prueba individual de inteligencia más famosa) se usan tanto para medir el desarrollo intelectual del niño como para predecir sus resultados académicos. Debido a que el aprendizaje escolar depende, al parecer, de la capacidad de razonamiento verbal, el contenido de estos tests es muy apropiado, como demuestra la relación que hay entre los resultados de los tests de inteligencia y el éxito escolar. Sin embargo, las predicciones basadas exclusivamente en los tests de este tipo resultan imperfectas, porque no miden la motivación y el conocimiento sobre las capacidades necesarias para el éxito escolar es incompleto. Por otro lado, se ha cuestionado que los tests de inteligencia sean apropiados para niños de minorías étnicas, que pueden no responder adecuadamente a ciertos ítems debido a diferencias culturales o a la falta de comprensión del lenguaje empleado, más que por una deficiencia intelectual. Por ello, los tests de inteligencia deben interpretarse con sumo cuidado, dentro de un proceso de evaluación psicológica completo y profesional, y nunca de forma aislada, con capacidad explicativa y/o predictiva absoluta.
RELACIONES FAMILIARES
Las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y actitud de los padres.
Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente.
Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento. Por ejemplo, los padres que abusan del castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la agresión física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de pautas de comportamiento es por imitación de las pautas paternas (aprendizaje por modelado).

RELACIONES SOCIALES

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de pares’ (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes). De esta manera pasan, desde los años previos a su escolarización hasta su adolescencia, por sistemas sociales progresivamente más sofisticados que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro. La transición hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenómenos de liderazgo dentro del grupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los diferentes miembros en función de su fuerza o debilidad. Además, el niño aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos entre individuos. La conformidad (acatamiento de las normas del grupo social) con este grupo de pares alcanzará su cota máxima cuando el niño llegue a la pubertad, a los 12 años aproximadamente, y nunca desaparecerá del comportamiento social del individuo, aunque sus manifestaciones entre los adultos sean menos obvias.
Los miembros de los grupos de pares cambian con la edad, tendiendo a ser homogéneos (del mismo sexo, de la misma zona) antes de la adolescencia. Después pasan a depender más de las relaciones de intereses y valores compartidos, formándose grupos más heterogéneos.
SOCIALIZACIÓN
El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones tipo.
La socialización también incluye la comprensión del concepto de moralidad. El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberghas demostró que el pensamiento moral tiene tres niveles: en el inferior las reglas se cumplen sólo para evitar el castigo (nivel característico de los niños más pequeños), y en el superior el individuo comprende racionalmente los principios morales universales necesarios para la supervivencia social. Hay que tener en cuenta que la comprensión de la moralidad a menudo es incoherente con el comportamiento real, por lo que, como han mostrado algunas investigaciones empíricas, el comportamiento moral varía en cada situación y es impredecible.
TENDENCIAS ACTUALES
Los psicólogos infantiles continúan interesados en la interacción de los condicionantes biológicos y las circunstancias ambientales que influyen en el comportamiento y su desarrollo, en el papel de las variables cognitivas en la socialización, especialmente en la adopción del rol sexual correspondiente, y en la comprensión misma de los procesos cognitivos, su adquisición y evolución. Actualmente, los psicólogos están de acuerdo en que determinados factores biológicos de riesgo, como el peso escaso en el momento del nacimiento, la falta de oxígeno antes o durante el mismo y otras desventajas físicas o fisiológicas son importantes en el desarrollo y en el comportamiento posterior del individuo. Diversos estudios longitudinales tratan de determinar cómo los factores de riesgo afectan a las experiencias infantiles, y cómo las diferencias en estas experiencias afectan a su comportamiento. Estas investigaciones aportarán nuevos métodos de ayuda a los niños con factores de riesgo para un mejor desarrollo.
Por otro lado, la función de las variables cognitivas en el aprendizaje de los roles sexuales y los estereotipos sobre las diferencias sexuales entre los niños están en proceso de investigación, aunque sólo se han localizado pequeñas diferencias: por ejemplo, las niñas suelen ser mejores en las actividades que requieren capacidades verbales, y los niños en las que dependen de capacidades matemáticas; tampoco está claro cómo interactúan las condiciones innatas con las circunstancias ambientales para producir tales diferencias. Los roles sexuales se han definido nítidamente en nuestra cultura, pero la presión favorable para el cambio de estas pautas está rompiendo poco a poco los estereotipos, permitiendo que un individuo, con independencia de su sexo, cambie o adapte su comportamiento a las exigencias de las situaciones específicas con las que se enfrenta.
Gran parte de las investigaciones actuales en psicología del desarrollo o evolutiva tratan de identificar los componentes cognitivos (la memoria o la capacidad de atención) empleados en la resolución de problemas. Algunos psicólogos estudian la identificación de los procesos que se presentan durante la transición de un nivel de pensamiento a otro en el desarrollo del individuo. Otras áreas de investigación hacen referencia a los componentes cognitivos de la lectura y el cálculo.
Se espera que todas estas investigaciones conduzcan a la mejora de los métodos de enseñanza escolar y de educación especial.

BIENVENIDOS

Este espacio servirá a todos los estudiantes del primer semestre de la preparatoria Las Américas, en el encontrarán publicaciones y ejercicios de su interés que complementarán las actividades en el aula, espero sus visitas y los comentarios que realizen en este blog.
Sus comentarios deberán registrarse con su nombre y grupo para que sean registrados como una actividad de participación, o bien como una tarea que les sirve de retroalimentación.
Espero que aprendamos juntos aprovechando la tecnología.
Saludos y bienvenidos todos.................
Blanca Elena Muñoz Rodríguez